Um espaço aberto para o leitor
Mostrando postagens com marcador Uruguay. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Uruguay. Mostrar todas as postagens

quarta-feira, 12 de abril de 2017

EL URUGUAY INVADIDO

Miles de turistas invaden el Uruguay

Por Esteban Eduardo Larregui

Por estos dìas, y tal cual se ha venido repitiendo desde hace largos meses, los uruguayos estamos "padeciendo" una verdadera invasiòn. Miles de turistas, provenientes de todas las partes del mundo, han ingresado a nuestro paìs. El año pasado fueron màs de tres millones. Los càlculos actuales indican que este año se superarà ese nùmero. Es como si a Brasil ingresaran doscientos millones de personas en un año; a Argentina, cuarenta y tantos...

Este dato, que a los bien intencionados nos tiene que llenar de orgullo, echa por tierra la permanente campaña que la oposiciòn, por todos los medios de que dispone (a cual de ellos màs poderoso) de que en Uruguay se vive en un clima de permanente inseguridad. Que los pobladores no tienen un minuto para estar tranquilos pues los asaltantes acechan a cada vuelta de esquina, en cualquier momento, sin importar la hora ni ubicaciòn geogràfica donde la gente viva...

Al ministro encargado del area, Eduardo Bonomi, los partidos opositores lo han interpelado hasta el cansancio para solicitarle explicaciones sobre hechos puntuales, relativos a la "violencia imperante". Hechos que, de acuerdo a informes de prensa internacionales, OCURREN A DIARIO EN TODAS PARTES DEL MUNDO.-

Sin ir màs lejos en el tiempo, ayer en una ciudad alemana se tuvo que suspender un partido de fùtbol puès el òmnibus de uno de los equipos fue atacado. Ahora, hoy, estoy mirando en el portal de yahoo que en una escuela de Estados Unidos un hombre asesinò a su esposa y a un alumno...

Como dije lìneas arriba, de hechos como èstos, y aùn peores, tenemos noticias a diario. Y en ninguno de los paises donde ocurren gobierna el FRENTE AMPLIO, con su "apocalìptico programa de caos, de irresponsabidad, de anarquìa" que la derecha le adjudica...

Esos miles, millones de turistas que anualmente nos visitan, son masoquistas? O quizàs esa "violencia" que reina en la sociedad sea un motivo de atracciòn turìstica????

Paralelo a ese ingreso masivo de visitantes, se ha producido un VERDADERO EXODO de millares de compatriotas hacia el exterior. Exodo NO PROVOCADO por persecuciones polìticas ni econòmicas al cual, en un NO MUY LEJANO PASADO tuvimos que acostumbrarnos, viendo con tristeza infinita como nuestros amigos, familiares, conocidos, hacìan sus valijas y partìan hacia el exterior, en busca de condiciones de vida dignas, que acà los gobiernos de turno (colorados, blancos y militares), no les proporcionaban...

Hoy, esos cientos de miles de uruguayos que han abarrotado los pasos de frontera; que han obligado a las empresas de transportes a multiplicar sus turnos hasta el infinito, salen a disfrutar de sus vacaciones pues el poder adquisitivo en sus trabajos ha mejorado a niveles NUNCA ANTES ALCANZADOS...

Y ni que hablar del turismo interno. Todos los lugares donde acampar se encuentran colapsados. Los hoteles en balnearios, totalmente llenos. Compatriotas que antes, no mucho antes, apenas si conocìan el barrio donde vivìan, hoy pueblan termas, parques, en fin, ESTAN DESCUBRIENDO SU PAIS, accediendo a lugares que otrora era disfrutados solamente por integrantes de las clases "privilegiadas", que  actuaban como dueños absolutos de esos paraisos, que la naturaleza nos ha regalado...

Somos hoy un PAIS DE PRIMERA. El mundo, todo el mundo lo està comprobando. Pese a todos los obstàculos, pese a todas las piedras en las ruedas que nos ponen, avanzamos y avanzamos.

Turistas del mundo entero, vengan tranquilos que acà los recibiremos de brazos abiertos, como lo estamos haciendo...

Y señores opositores, no les parece que la prèdica del descreimiento, de la imagen de violencia, de "dècada perdida", y tantas otras "pàlidas" que han sembrado a lo largo de estos años, ha caìdo en terreno àrido, en el cual jamàs van a fructificar????

quarta-feira, 5 de abril de 2017

El camino del bagayo


Historias y leyendas del contrabando de combustible en la frontera con Brasil



Sí, en la frontera se usa mucho combustible brasileño de contrabando, para la agricultura y para el transporte. Al menos eso es lo que dicen; yo no sé bien. Pero no vaya a creer que es changa: es tradición y es oportunidad. Tenemos 800 kilómetros de frontera con Brasil. ¿Con qué van a parar el bagayo?

Se usa combustible brasileño desde que tengo memoria, porque siempre fue más barato, igual que el supergás. Lo mismo pasa en la frontera con Argentina, pero de eso conozco menos.

El gasoil es más barato en Brasil porque paga menos impuestos, porque hay más competencia entre los diversos sellos, que incluso importaron el 12% del diésel que vendieron el año pasado, y por la escala de producción.

Los camioneros uruguayos compran en la frontera con ciudades dobles: Artigas-Quaraí, Rivera-Santana do Livramento, Río Branco-Jaguarão y Chuy-Chui; o en cualquier punto de la frontera seca. Es lo que dicen.

Ahora la nafta uruguaya de 95 octanos cuesta 45,90 pesos, más un pequeño descuento que se hace en la frontera por compra con tarjeta, mientras del otro lado está a 36 pesos. Y es más barata a medida que uno se adentra en el Brasil. La diferencia en el gasoil es todavía mayor. En Uruguay cuesta 41,80 pesos el litro contra 28 o 29 en Brasil. Y los grandes consumidores pagan solo 24 pesos.

Claro que hay que tener cuidado, porque en la frontera no hay surtidor que eche la cantidad que marca y muchas gasolinas están estiradas con alcohol. Eso es lo que dicen.

La edad de oro del contrabando

Ahora no es nada. Hace 25 o 30 años no había un solo litro de gasoil uruguayo en la frontera. En 1989 la inflación en Brasil era de más de 2.000% anual, y en 1993 llegó a 2.500%. La inflación licuaba los precios y uno se hacía una fiesta con los pesos uruguayos o con dólares. Después vino el Plan Real y entonces los precios comenzaron a equilibrarse.

En aquella época El Chocolate, El Corto o el Mangango pasaban camiones de gasoil por la aduana. Eso es lo que dicen; yo no sé. Pero sé que un tío mío que quedó sin trabajo acondicionó una vieja camioneta Willys, con tanques atrás, y también se dedicó a bagayear combustible por el Chuy. El productor uruguayo tenía cuenta en la estación brasileña, el bagayero cargaba a esa cuenta, pagaba coima en la Aduana, en ciertos turnos y a ciertas personas cuyo nombre no recuerdo, y entregaba el combustible en la chacra. En aquella época se pagaba un peso por litro: 2.000 litros de contrabando, 2.000 pesos de coima.
Por cada litro de gasoil uruguayo se usaban 10 litros de gasoil brasileño. Era contrabando de verdad. Hoy se hace, pero en mucho menor volumen.

En aquella época también se contrabandeaba a través de laguna Merín, cosa que no sé si ocurre hoy, al menos en la escala de aquel entonces. Los uruguayos compraban y los brasileños traían el combustible en barcazas de pesca, con motor diésel, desde Santa Vitoria do Palmar. A veces incluso, se había crecida, remontaban un tramo del arroyo San Miguel, en medio de bañados y arrozales. En un barco de pesca grande traían tranquilamente 20 o 25 tambores de 200 litros, un total de 4.000 o 5.000 litros. Ponían tablones entre la barcaza y la orilla y los bajaban rodando. Como andaban armados, incluso cazaban algún carpincho. Yo lo vi hace muchos años; ahora no sé.

Por cada litro de gasoil uruguayo se usaban 10 litros de gasoil brasilero. Era contrabando de verdad. Hoy se hace, pero en mucho menor volumen.

Una vez, allá por 1986 si mal no recuerdo, la Prefectura se llevó presos a los compradores uruguayos de gasoil, cerca del pueblo San Luis al Medio, pero no pudo agarrar a los brasileños. Los uruguayos eran todos integrantes de la cooperativa Carlin, del Chuy.
El Momosa tenía estación de servicio en Aceguá, del lado brasileño, y estación de servicio en Melo. Dicen que fue el contrabandista más grande de combustible que hubo en Uruguay. El camión salía de Brasil con matrícula brasileña y al llegar a Melo, al descargar, tenía matrícula uruguaya. Es lo que cuentan.

Ahora no es fácil para los grandes productores arroceros servirse del contrabando. La economía se ha ido formalizando mucho por el uso de computadoras y el cruce de datos. El que paga el Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE), que es una tasa sobre la ganancia neta, necesita descontar gastos: precisa la boleta de combustible uruguayo. Además puede descontar algo del IVA sobre el combustible. Ese productor grande a lo sumo puede mechar algo de gasoil brasileño o usarlo sólo en sus vehículos personales. Pero el productor arrocero más chico y el transportista, que descuenta sólo unos siete puntos de IVA sobre el gasoil, tienen cuentas muy apretadas y menos formalización.

Hay mucha oferta. Buena parte de los camioneros son pequeños empresarios que manejan su propio vehículo. Los empresarios medianos manejan uno de sus camiones y tienen tres o cuatro más conducidos por empleados. Y también hay muchas grandes empresas, con decenas de camiones, en general más nuevos, y muchos empleados.

El antiguo camino de los "quileros"

Para un camionero chico o mediano, formalizado sólo a medias, el uso de gasoil de contrabando durante la zafra de arroz puede ser la diferencia entre sobrevivir o quebrar.

La forma más sencilla es echar gasoil en la frontera. Un camión carga 400 litros, casi 400 dólares, y se lleva algún tanque extra. El gasoil también se compra en Melo, a unos 30 pesos. Los cuatro o seis pesos de diferencia son para el que lo bagayea desde Aceguá, que dista 58 kilómetros. Son los antiguos "quileros", quienes ahora, en vez de cargar caña, yerba o rapadura a caballo, como cantaba Osiris Rodríguez Castillo, acarrean por viaje en moto hasta 400 litros de combustible o hasta 13 garrafas de supergás. Usan viejas motos Honda 125, en las que montan un soporte de madera y todo tipo de cargas. También hay personas que tienen empresas de motos y que las alquilan para bagayear. Ahí se reparten la ganancia.

Creo que usar gasoil brasileño es importante en plata para el transportista, y también sicológicamente. Es una tradición, como la fariña. Pero el costo más alto para una empresa de camiones son la amortización del vehículo, los salarios, los impuestos y la espera en los molinos de secado, cuya capacidad se desborda durante las zafras. Barco parado no gana flete. En general las empresas chicas o medianas no pagan a sus choferes los laudos que acordaron con el sindicato y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Todo el mundo sabe que el laudo es impagable.

Un chofer, en realidad, gana 20.000 pesos por mes, todo el año, más 8 o 10% de lo que facture el propietario del camión.

Los camiones más apreciados son los Scania o los Volvo, pero se han vendido muchos VW y camiones chinos por razones de precio. Los camiones que cargan 30 toneladas gastan mucho combustible. Rinden sólo 2,3 kilómetros por litro. Usar gasoil brasileño puede significarles 1.000 o 1.500 pesos de ganancia extra en un flete largo entre la chacra del productor de arroz y los molinos de secado en Rocha, Treinta y Tres, Cerro Largo, Tacuarembó, Artigas o Salto.

Aduaneros e inspectores

Muchos camioneros que trabajan durante la zafra del arroz ni siquiera tienen línea de crédito en las estaciones de servicio uruguayas. ¿Para qué? Sí tienen crédito con el posto brasileño o con un bagayero. Los inspectores de ANCAP raras veces aparecen en los arrozales a fiscalizar los combustibles. Pero cuando aparecen, como ocurrió la semana pasada durante el conflicto con los transportistas, esos camioneros les piden a los arroceros que les consigan combustible nacional, o que les garanticen el crédito. Otros camioneros simplemente desaparecen; el negocio ya no les sirve si deben comprar combustible uruguayo.

La semana pasada aparecieron inspectores de Aduanas y de ANCAP en los arrozales. Con sus pipetas buscaban gasoil brasilero, que tiene otro color, en los tanques de los camiones. Cobran 400 pesos de multa por cada litro de combustible de contrabando. Pero los camioneros eran advertidos por los vecinos y los productores. Se escondían en las chacras e incluso vaciaban los tanques en los caminos. Un desastre.

Es un viejo juego en los caminos de campaña. Allá por las décadas de 1950 y 1960 se vendía una "nafta agrícola", mucho más barata y de diferente color, cuyo uso estaba restringido a la maquinaria. Pero por supuesto que se utilizaba en toda tarea y en cualquier vehículo. Recuerdo a los inspectores de ANCAP, al acecho en los caminos, armados de una pera de goma y unas pipetas para examinar el combustible de los tanques de autos y camionetas. En Río Negro había un viejo que administraba una estancia y andaba en un Ford A modelo 1929, esos que tenían el tanque del combustible delante del parabrisas, con el tapón arriba. El viejo había hecho soldar un compartimento debajo del tapón, en el que ponía nafta legal para la pipeta de los inspectores, pero en el resto del tanque cargaba "nafta agrícola".

Claro que a los inspectores se les ablandaba el corazón si les regalaban una mulita o medio cordero. Eso pasaba antes; ahora no sé. Yo no lo vi, pero sentí clarito, como cantaba Alfredo Zitarrosa.

Fonte: elobservador

sábado, 25 de março de 2017

Coluna Gente Fronteiriça - Historias del Frente en Río Branco

1984 después de la gran creciente - "Solo se salvó el Frente"- Foto Alter Pereira

Por Lalo Larregui

En 1989, dejada atràs la dictadura, enfrentàbamos acà en Rìo Branco la primera campaña electoral con libertades absolutas.

Si bien cinco años antes, también la militancia frenteamplista había actuado con la euforia que significaba la legalidad recién recuperada, el hecho de tener a nuestra principal figura, el General Seregni inhabilitado de participar en la contienda electoral, al igual que muchísimos otros dirigentes de primera línea, había dejado un sabor amargo en muchos de los militantes, que habían esperado tantos años para volver a votar la alternativa del cambio.

1989 al contrario, era distinto. Pese a que a principios de ese año, la muerte se había llevado a dos íconos frentistas, como lo fueron Zitarrosa y Sendic, y a que en marzo el Partido por el Gobierno del Pueblo, sector mayoritario en 1984, había decidido escindirse del conglomerado, las expectativas eran otras. Seregni volvía a ser el candidato, formando fórmula con una figura hasta hacía poco desconocida, proveniente del medio académico, que en su corta trayectoria política nos había deslumbrado con su carisma: el contador Danilo Astori. Atendiendo a sus extraordinarias cualidades intelectuales y técnicas, a su contundente y convincente discurso, sabiamente la dirigencia resolvió que Danilo encabezara todas las listas al senado, para asegurar su presencia en la cámara alta parlamentaria.

Por otra parte, se percibía que lograr el gobierno de Montevideo estaba al alcance de la mano. Quien disputaría el mismo, frente a los múltiples candidatos colorados y blancos, eternos gobernantes de la intendencia capitalina, era un médico joven, hijo y nieto de obreros, nacido y formado en uno de los barrios más humildes, La Teja, y que desde muy temprana edad se había destacado en la zona por su lucha en favor de los más humildes: Tabaré Vázquez.

Si bien la derrota en el plebiscito contra la ley de caducidad, el dieciséis de abril, nos había golpeado fuerte, con vistas a las elecciones de noviembre nos dedicamos por entero a la militancia. Tal cual se había hecho en 1971 y 1984, en el único comité existente todos los sectores trabajamos en forma unitaria, sin puja interna, en un ambiente de sano y real compañerismo.

Fachada de la Capilla San Juan Bautista
Foto Alter Pereira
En la campaña del ochenta y cuatro, comenzada pocos meses después de la terrible inundación que asolò nuestra ciudad, vivimos momentos de inolvidable emoción. Y muchos pintorescos. A modo de ejemplo, las aguas desbordadas del Yaguaròn habían echado abajo la iglesia de la zona comercial, quedando en piè únicamente la fachada. Entre Alter Pereira, católico y militante incansable, y una monja que se habìa integrado al comité, idearon la frase “SOLO SE SALVÒ EL “FRENTE”, para pintarla en la fachada de la capilla. Lo hicimos al poco rato…

En ese marco, a principios de noviembre, cuando ya estábamos en la recta final, decidimos hacer el acto de cierre de campaña, un sábado a la tardecita. Desde Montevideo vinieron, para hacer uso de la palabra el diputado Juan Pedro Ciganda, del Partido Comunista, y Alba Clavijo, una histórica y combativa dirigente del Partido Socialista. También desde Melo vinieron múltiples personalidades, con el cometido de brindarnos apoyo.

Nuestro local, de escasos seis metros cuadrados, estaba ubicado a veinte metros de la calle principal, formando parte de una casa de inquilinato. Previendo que íbamos a tener una concurrencia numerosa, solicitamos el permiso correspondiente para llevar a cabo el comicio en la esquina, cortando el tránsito de la vía más transitada. Cuando estábamos en plena tarea del armado del estrado, vimos con alarma, que comenzaba a formarse una tormenta de proporciones.

Negros nubarrones fueron oscureciendo el cielo, a la vez que relámpagos y truenos anunciaban la inminencia del aguacero. Con muchos otros chaparrones encima, no nos amilanamos ante este que se veía venir. Por lo tanto, seguimos montando el escenario, tendiendo cables, colocando parlantes, luces, en fin, toda la preparación para tan magno acontecimiento.

En eso estábamos, cuando acertó a pasar por el lugar el caudillo local José Luis Rodríguez, ex diputado por el partido Nacional, íntimo amigo de Luis Alberto Lacalle, y en ese entonces con una enorme fuerza electoral en la localidad.

Al vernos e identificar a algunos conocidos, paró su auto, bajándose para saludar a quienes trabajábamos. Dado que su agrupación contaba con un amplio local, puso éste a las órdenes: “Miren, muchachos, el agua no demora. Si quieren hacer el acto en nuestro local, el mismo está a las órdenes. No tienen más que ir”. ¡Qué demostración de diplomacia! Realmente, digna de un aplauso....

Le agradecimos el ofrecimiento, como no podía ser de otra manera. Y seguimos con nuestra tarea, mientras arreciaban los truenos y relámpagos.

Hasta que, finalmente, cuando estuvo todo pronto y la concurrencia había llegado, comenzó la parte oratoria. No habían transcurrido cinco minutos, y el diluvio se desató.

Ahí dio comienzo otro episodio con características surrealistas. Resulta que nuestro arrendador del localcito, Gregorio Gramajo, ex maestro, hombre de una vida entera de lucha en el partido colorado, había abierto un comité de Pacheco Areco, en un gran salón que habitualmente funcionaba como restaurante, a la vuelta de donde estaba el nuestro. Al vernos desesperados, se dirigió a nosotros, y en una formidable demostración de caballerosidad, de buena vecindad, de tolerancia, nos invitó a continuar en su local partidario. Allí fuimos todos. Con nuestras banderas, con todos nuestros símbolos, nuestras consignas, cantos, eslóganes...nuestros “Che” Guevara. “Patria o muerte”... Y con los oradores.

Rodeados de fotos de Pacheco, de Pirán, de Batlle y Ordóñez, de Sanguinetti, de cartelería del partido que Fructuoso Rivera fundara y que en ese momento gobernaba, Ciganda, Alba Clavijo y los compañeros de Melo que hicieron uso de la palabra, no ahorraron críticas hacia ambos partidos tradicionales, y muy especialmente apuntaron sus municiones en dirección a varios de los personajes que, desde las fotografías, observaban impertérritos como eran atacados. Y como festejábamos esos ataques.

Así, mientras afuera el diluvio era bíblico, adentro, apretujados, sudorosos, enfervorizados, en ese clima de irrealidad, cerramos la campaña de ese inolvidable año electoral.

Si la actitud de José Luis Rodríguez era para aplaudir, la de Gramajo mereció un monumento.

Pocos días después, fueron las elecciones. Como estaba previsto, ganamos Montevideo por primera vez para la izquierda. En todo el país, el Frente Amplio volvió a ser la tercera fuerza. En Río Branco, repetimos el guarismo de doscientos y pocos votantes, igual que en las dos elecciones anteriores, manteniendo el promedio de siete u ocho votos por circuito.

Pasados quince años, nos sacude este presente. El médico tejano, convertido en líder nacional, ocupará el sillón presidencial con un respaldo popular pocas veces visto. Acá en Río Branco, en 1994, dejamos de ser doscientos para llegar a seiscientos. Y en 1999 saltamos a más de dos mil.

Actualmente, por más buena voluntad que tenga algún dirigente de los partidos tradicionales para darnos albergue en caso de temporal, no creo que disponga de un local cerrado donde entremos los cuatro mil y pico que en la noche del último domingo, izamos con orgullo, emocionados hasta las lágrimas, la bandera de Otorgués, dándole una calorosa bienvenida a este nuevo tiempo que ya comienza para nuestra patria...

Escrito en noviembre de 2004

sábado, 16 de maio de 2015

Eleições departamentais no Uruguai: analise e resultados

O cientista político Juan Carlos Doyenart analisou os resultados das eleições departamentais no país vizinho, Uruguai, onde o Partido Nacional conquistou doze departamentos, o Frente Amplio quatro e o Partido Colorado, um. Ainda faltam os resultados de Salto e Paysandú. O Partido Nacional alcançou a vitória em Artigas, Lavalleja, Tacuarembó, Durazno, Treinta y Tres, Soriano, Flores, Florida, Cerro Largo, Maldonado, Colonia y San José.

O Frente Amplio ganhou em Montevideo, Canelones, Río Negro e Rocha e disputa com o Partido Colorado a Intendência de Salto e com o Partido Nacional a de Paysandú.

Já o Partido Colorado ganhou em Rivera, e espera o final do escrutínio em Salto, onde poderia se confirmar a vitória de Germán Coutinho.

O cientista político Juan Carlos Doyenart afirma que um dos aspectos mais destacados é a votação de Edgardo Novick em Montevideo (cerca de 21%) e recordou a trajetória de Pedro Bordaberry a partir da boa votação nas eleições departamentais de 2005, quando obteve 26%.

Para Doyenart não seria difícil que Novick ocupe o lugar de Bordaberry, sendo que o mesmo utilizou a estrutura do partido colorado em Montevideo para posicionar sua candidatura , porém ele ressalta que ainda é muito cedo para afirmar quais serão os que seguirá o candidato, no caso em que decida projetar-se nacionalmente. 

Doyenart disse ainda que a vitória de Novick na Concertación é um golpe duro para o Partido Nacional e o Partido Colorado que deverão replanejar sua estratégia em Montevideo, onde o Partido Partido Colorado elegeu somente um edil. “O objetivo de Novick era ingressar na vida política e isso ele conquistou”, completou.

Quanto ao desempenho do Partido Nacional, Doyenart destacou a quantidade de departamentos ganhos e particularmente a força que tem os líderes locais. Nessa linha apontou aqueles dirigentes que foram colocados ou apoiados por líderes de projeção nacional como Álvaro Garcé y Sebastián Andujar en Montevideo e Canelones.

Sobre esse ponto, lembrou que os líderes locais do Partido Nacional deveriam repensar sua posição no partido dado o respaldo que tiveram em todo o país. 

Sobre a vitória de Daniel Martínez, Doyenart disse que ficou claro que o “MPP não é o Mujica e que Lucía Topolansky também não é o Mujica”. “Os uruguaios tem a maturidade para não votar no filho de ou na esposa de”, afirmou. 

Resultado das eleições em Cerro Largo:

PARTIDO NACIONAL 36640
Sergio Botana 30845
Milton da Silva 3245
Nelson Cuadrado 2250

FRENTE AMPLIO 20157
Alfredo Fratti 9922
Yerú Pardiñas 5003
Pablo Guarino 5030

PARTIDO COLORADO 1771
Walkiria Olano 1771

ASAMBLEA POPULAR 116
Paul Saravia 116 

Resultados em Rio Branco

PARTIDO NACIONAL: 7170
Christian Morel 3318
Marcos Lopez 2656
Jorge Antonio Rivas 929
Luis Machado 56
Julio Wassen 104
Beatriz Nader 55
Héctor Méndez 29

FRENTE AMPLIO: 2825
Geener Amaral 967
Sandro Telis 377
Leonardo Acevedo116
Maria Julia de Los ángeles 129
Yamila Bondad 759
Marcelo Amaya 433

PARTIDO COLORADO: 178
Juan Lay 178

Edição de 13/05/2015 Ano VI nº 212

 

domingo, 3 de maio de 2015

Rio Branco escolhe novo alcalde em 10 de maio

Yamila e Fratti, Botana e Morel. Aqui pode estar  o futuro intendente de Cerro Largo 
e o ocupante da Alcaldia de Rio Branco
Por Jorge Passos

A Fronteira volta a vivenciar um clima eleitoral que se prognostica acirrado na vizinha cidade de Rio Branco e também em Jaguarão, já que é habitual a presença de “dobles chapas”, moradores de Jaguarão que também são cidadãos uruguaios e eleitores do outro lado. Acontece no domingo, 10 de maio, eleições Departamentais e Municipais nos 19 departamentos do Uruguai. Em cada Departamento será eleito o Intendente (primeira figura do executivo departamental) e 31 edis e nos municípios, um alcalde e quatro conselheiros. O Uruguai adota o sistema de voto em Listas e o Alcalde, similar à figura no nosso prefeito, será o candidato da lista mais votada do Partido que obtiver maior número de votos somadas todas as listas da sua legenda dentro da circunscrição Municipal.

Em Cerro Largo, Departamento uruguaio com a capital Melo e da qual faz parte o município de Rio Branco, esta eleição terá um caráter especial. Depois das eleições de outubro passado quando o Frente Amplio, com quatro mil votos de diferença, conquistou sua primeira vitória na história do Departamento, tradicionalmente um reduto do Partido Nacional (Blancos), todos os olhares se voltam para esta região do país, El “Uruguay Profundo”, como dizem os montevideanos sobre estas zonas agropastoris mais afastadas do centro econômico mais desenvolvido.

Pelo Partido Nacional (blancos) o atual intendente, Sergio Botana, (Alianza Nacional), tenta a reeleição. Pelo mesma legenda, concorrem Milton da Silva (Dignidad Nacional) e Nelson Cuadrado do setor local "Águila Blanca del Cordobés". Pelo Frente Amplio serão candidatos à intendencia de Cerro Largo, Alfredo “Canário” Fratti (Espacio 609) Yerú Pardiñas (Partido Socialista) e Pablo Guarino (Frente Liber Seregni). Pelo Partido Colorado, a única candidata será a quincista Walkiria Olano. Ainda concorre à intendente o Professor Paul Saravia, do Partido Unidad Popular.

As últimas pesquisas de abril indicam uma polarização entre o partido de esquerda, ganhador das eleições nacionais de outubro com Tabaré Vasquez presidente, o Frente Amplio, 44% das intenções de voto e os Blancos do Partido Nacional, 45%. Os candidatos que tem a preferencia do eleitorado são Sergio Botana pelo PN e Alfredo Fratti do FA.

No município de Rio Branco, o atual Alcalde, Robert Pereira, do Partido colorado, resolveu não concorrer à reeleição. O que sem dúvida, deixa seu partido com poucas chances no pleito municipal. A votação dos Colorados tem diminuído a cada eleição no Uruguai o que coloca em risco o futuro da agremiação como terceira força do País. O único candidato à Alcaldia de Rio Branco pelos Colorados é Juan Lay. Já pelo Partido Nacional, apresentam-se candidatos a alcalde, dentre outros, Hector Mendez, Júlio Wasen, Cristian Morel e Marcos Lopez. Pelo Frente Amplio, os mais cotados candidatos ao primeiro cargo do Executivo são Sandro Telis, Yamila Bondad, Maria Júlia de los Angeles, Geener Amaral.

A escassa destinação de recursos do orçamento departamental para a cidade de Rio Branco tem sido um dos temas preferidos da oposição Frente Amplista ao governo Botana e anteriores governos blancos no Departamento. A descentralização, o maior investimento em infraestrutura e urbanização, maior atenção ao Balneário da Lagoa Mirim, são outros pontos muito debatidos na atual campanha.
Nos últimos dias o apoio de um tradicional líder Blanco, o Dr Mauro Suarez, aos candidatos do Frente Amplio, Yamila Bondad para alcalde e Alfredo Fratti à intendente, repercutiu muito no meio político local, podendo favorecer decisivamente uma vitória FrenteAmplista , o que seria um feito histórico para o Partido do ex - Presidente Pepe Mujica, para quem, ganhar em Cerro Largo, “seria una perlita”.

Edição de 29/04/2015 Ano VI nº 210